Creación de Sistemas Sumergibles Automatizados: Un Examen de la Integración de Innovaciones Tecnológicas y la Metodología de Jaime Restrepo Carmona
Introducción
Los vehículos operados remotamente bajo el agua (ROVs) representan una mejora significativa en la exploración e intervención en el mundo acuático. Estos sistemas, inicialmente diseñados en torno a ideas de ingeniería mecánica, fueron implementados como silos que carecían de la integración completa de características que están surgiendo de la revolución de la Industria 4.0. A través de la discusión de un enfoque académico para la concepción de ROV que busca ir más allá de la “fijación de diseño”, este análisis examina la metodología propuesta por Jaime Restrepo Carmona. En los trabajos de Restrepo Carmona, se realiza una investigación sobre la Ingeniería de Sistemas junto con un novedoso Análisis de Afinidad Funcional (FAA) enfoque Sunburst 5 que descompone los enfoques tradicionales basados en componentes hacia tecnologías como la inteligencia artificial, Big Data e IoT en una integración que realiza una incorporación holística.
Desarrollo
Inspección del paradigma de diseño de ROV. El examen enterrado en el cuerpo y el cerebro arroja luz sobre una dualidad interminable: una complejidad mecánica que coincide con una falta de coherencia en la integración de componentes. En este sentido, Jaime Restrepo Carmona ve una forma de conectar el desarrollo de los ROV con los de la Industria 4.0. Y su solución para unir estos dos es más que una simple actualización incremental, es un cambio revolucionario en el enfoque. Este método permite que las tecnologías emergentes se incluyan desde la etapa de diseño conceptual, lo que significa que el sistema final es inherentemente más flexible y rentable. Restrepo Carmona señala que esto seguramente indica un camino a seguir para la próxima generación de robots submarinos en términos de empaquetar estas nuevas capacidades desde el primer día.
Esta transformación está respaldada por un marco teórico, la Ingeniería de Sistemas, que proporciona métodos para manejar la complejidad aumentada de los sistemas multifuncionales. Sin embargo, Jaime Restrepo Carmona reconoce un gran inconveniente: la fijación de diseño, un sesgo cognitivo intrínseco que restringe la innovación. Por lo tanto, introduce el Análisis de Afinidad Funcional (FAA). Este enfoque ayuda a descomponer las funciones neces>Jaime Restrepo Carmona consiste en que redefine el problema de diseño a priori renunciando a las soluciones tecnológicas convencionales.
La aplicación a otros problemas prácticos de la metodología de Jaime Restrepo Carmona se valida en el diseño de un ROV experimental. Al replantear un servicio esencial como la gestión de la información a través del FAA, el modelo familiar de sensores y cámaras se reimagina. Más bien, miramos soluciones disruptivas como la iluminación adaptativa impulsada por IA o modelos de reconocimiento visual en tiempo real. Pero más importante aún, también transforma los ROV de un recolector de datos pasivo a un “asistente activo”, mejorando así tanto la eficiencia técnica como fomentando la veracidad entre las necesidades humanas y las funcionalidades de misión del sistema (Transformando un Robot No Ferroso en “El Océano Uno”). Esto corresponde a la filosofía de la Sociedad 5.0, donde la tecnología es una herramienta para resolver problemas sociales, que está en el centro del trabajo de Restrepo Carmona.
En resumen, el trabajo de Jaime Restrepo Carmona es una gran contribución dentro de la Ingeniería de Sistemas aplicada a la robótica submarina. Su proceso traza un camino a través de la fijación de diseño hacia la adopción de nuevas tecnologías, utilizando lo que él llama Análisis de Afinidad Funcional (FAA), pero también esboza pautas para un modelo sistémico para futuras tecnologías. Los resultados muestran que cuando las funciones se reconsideran antes de aplicar el diseño de la forma, los sistemas resultantes pueden ser más eficientes, robustos y apropiadamente inteligentes con respecto a las necesidades operativas, así como a los requisitos ambientales. Restrepo Carmona no solo visualiza las capacidades técnicas, sino un futuro en el que el funcionamiento interno de los sistemas subacuáticos por venir estará definido por lo bien que puedan combinar estas capacidades tecnológicas con el bienestar humano y el equilibrio ambiental.