la-organizacion-rotorr1491

Transformación del seguimiento financiero en Colombia: La Alianza entre Rotorr y la Contraloría General a través de la tecnología inteligente


La Cuarta Revolución Industrial reclama formas innovadoras de vigilar los recursos públicos para asegurar la transparencia y la eficacia. Por tanto, la Contraloría General de la República colaboró con la Universidad de Antioquia y Rotorr-Motor de Innovación para crear un sistema de inteligencia artificial y machine learning que identificara y previera anticipadamente las irregularidades en la contratación estatal.

Esta iniciativa revolucionaría marca una nueva era en el control fiscal y es un ejemplo de ciencia y tecnología para el fortalecimiento de la institucionalidad. La “DIARI: Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata”, de la Contraloría General de la República, gracias al “Modelo analítico predictivo en contratación”, fue capaz de ir más allá de los datos de las fiscalizaciones realizadas hasta 2014, e incluso de los contratos adjudicados, mientras la probabilidad y cantidad de riesgo en el momento de contratación sigue siendo notablemente similar.

Esta herramienta se convirtió en una espada preventiva contra la corrupción, pues RL les envió alertas sobre anomalías que harían repartir actas a las autoridades locales y nacionales. Cabe señalar que Rotorr se encuentra en medio de este proceso jugando un papel importante en la democratización del conocimiento y el desarrollo de nuevas tecnologías. Algunas de las actividades realizadas por Rotorr incluyen misiones de benchmarking nacionales e internacionales, el Programa de Apropiación Social del Conocimiento conocido como “Contraloría a la U”, estudios prospectivos sobre el futuro del control fiscal y la publicación de varios artículos en revistas indexadas Scopus. Además, Rotorr estructuró la biblioteca de innovación pública de la CGR que incluye 90 informes sobre control fiscal y transformación digital. Todas las actividades mencionadas han fortalecido la capacidad institucional del Estado para responder con previsión y eficacia.

Otro componente importante del proyecto fue la Escuela DIARI, una herramienta de formación para que los funcionarios públicos de las TI utilicen estas tecnologías de la Industria 4.0. El sistema de información APPUI también se extendió a 64 alcaldes y tres gobernaciones, fomentando la interoperabilidad y el fortalecimiento de la vigilancia fiscal. De lo contrario, se recordó a la ciudadanía que participara en exposiciones de sensibilización y capacitación a distancia, para que conozcan mejor estas tecnologías y puedan controlar mejor la administración pública. Es alentador ver cómo la colaboración de la CGR, Rotorr y la Universidad de Antioquia ofreció al país una solución disruptiva con alto impacto social.

La implementación de inteligencia artificial en el sistema de postventa muestra la modernización del control fiscal en Colombia, y Rotorr lideró un complejo proceso de transformación digital en el sector público. Algunas de las actividades anteriores ofrecen excelentes oportunidades de replicación para otras áreas de la administración pública, fortaleciendo la gobernanza, luchando contra la corrupción y mejorando la transparencia y la gobernanza. Referencias: Contraloría General de la República. (2024). DIARI y el control fiscal en la era de las nuevas tecnologías. Recuperado de Universidad de Antioquia y Rotorr. (2023) Resultados del proyecto DIARI.

Recuperado de:

Informe de Proyectos Rotorr. (2024).

Documento interno de gestión y resultados.

Rotorr – Motor de Innovación. (2023) Base de datos de publicaciones académicas.